Quantcast
Channel: otros – La Cajita – Jorge Toledo
Viewing all articles
Browse latest Browse all 26

Construyendo una tensegridad | Maqueta de la Needle Tower II

$
0
0

Allá por 2008 publiqué un artículo mostrando una maqueta “tensegrity” que hice para un trabajo de la carrera. Desde entonces viene siendo una de las entradas más visitadas del blog y son bastantes las personas que me han contactado para preguntarme acerca de su diseño y construcción. Finalmente, a raíz de un correo de Patricia, me he decidido a publicar algunos detalles (los pocos que tengo) sobre su ejecución a escala de maqueta… o al menos sobre la manera en que yo logré hacerla.

La verdad es que no me extraña que generen tantas dudas: son estructuras complicadas de visualizar, modelizar y construir. Tras este primer y único intento de hacer una, tengo que decir que la Needle Tower II de Kenneth Snelson, en la que se basa, me parece una auténtica maravilla de la ingeniería y la construcción. Echad un vistazo a estos vídeos:

Para empezar, está la complejidad de replanteo y montaje. Es curioso que para este tipo de instalaciones (en los vídeos salen 3 distintas del mismo autor) sea necesaria una maqueta de referencia incluso directamente a pie de obra. Por experiencia, hay una fase del montaje en la que todo se convierte de pronto en un indescifrable caos de tubos y tirantes, y hay que mantenerse muy concentrado (y tenerlo todo bien etiquetado) para no perder la visión de conjunto. Durante las tardes que pasé metido en mi habitación para hacerla, salí varias veces resoplando de frustración. Y me lo pasé en grande, todo hay que decirlo.

Comparación entre el caos intermedio (atención al sofisticado andamiaje montado con la mesa y un atril) y el resultado final.
Comparación entre el caos intermedio (arriba: atención al sofisticado andamiaje montado con la mesa y un atril) y el resultado final (abajo).

foto2008_0228_204934AA_

La siguiente dificultad es el proceso de tensado. Es casi como afinar un instrumento musical. De hecho, a falta de un dinamómetro (como sí usan en el vídeo), llegué a guiarme por el sonido. Si no se tensan igual todos los tirantes, la estructura se desvía de su geometría ideal. Si no se tensan lo suficiente, se mueve como un flan, como puede verse en uno de los vídeos. Si por lo que sea de pronto se suelta un tirante, la estructura salta como un muelle y vuelve automáticamente al caos, y sólo volver a encontrar el cabo del que tirar para tensarla de nuevo es ya un reto.

De estas complicaciones se deduce por qué estas estructuras, pese a ser tan ligeras, resistentes y fascinantes, no se han empleado apenas en la edificación, al menos en su forma más pura (pequeñas islas de compresión en un mar de tracción, que decía Fuller): excesivo movimiento y baja seguridad. El movimiento se puede reducir aumentando la tensión en los cables, pero es muy difícil alcanzar una rigidez “habitable” sin sobrepasar las tensiones admisibles. En cuanto a la seguridad, es poco menos que un suicidio hacer depender toda la estructura de uno solo de sus cables. Una sola persona malintencionada con unas tenazas en mano podría hacer saltar una estructura de estas por los aires… y probablemente recibiría un castigo instantáneo en forma de un tremendo latigazo.

Con todo esto en mente, me he puesto a rebuscar en mi disco duro en busca de algo de información que se pudiera reutilizar para volver a hacer una maqueta similar. Me he encontrado con unas fotografías de bastante mala calidad y un par de referencias útiles, pero el documento clave es un modelo de CAD con el “replanteo”, el desarrollo en plano de la estructura.

Descargar paquete de información

He añadido un documento con algunas notas:

En el archivo .dxf hay dos formas de disponer los tirantes. Una “canónica” o geométricamente más regular como la descrita por René Motro, y otra que es la que emplea Snelson y que finalmente utilicé. En teoría, ambas deberían funcionar de forma similar.

espesores

En el desarrollo en CAD no tuve en cuenta los espesores de los tubos, y hay unos milímetros de tirante que faltan para poder rodear los extremos de éstos. Es decir, si se usaran tirantes y tubos de esas dimensiones, la tensión sería excesiva y la estructura sería imposible de completar. Lo sé porque me pasó. Observad hasta qué punto se fueron curvando las varillas-guía de madera conforme introducía las de aluminio:

Curvatura por tensión excesiva

Para terminar, os dejo un documento resumen, también incluido en el paquete:

PD: Acabo de recordar en 2010 me contactó Biagio di Carlo para incluir algunas fotos de la maqueta en un libro sobre tensegridad, y no me había puesto a buscarlo hasta ahora. Por si queréis profundizar mucho más en el tema, aquí está: Tensegrity World.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 26

Trending Articles