… como para desperdiciarlas. Ese es el descriptivo lema de una de las webs más positivas que he encontrado en las últimas semanas, gracias a mis indagaciones en el mundo del emprendimiento social (social entrepreneurship).
¿Qué es ecopop?
Para mí, es la materialización de un sueño propio. Y es que yo tengo un problema bastante tonto: tengo demasiadas ideas. Mi mente se pasa el tiempo destilando la información que archiva (de forma difusa y asistemática) día a día, de modo que en el momento menos esperado, la asociación de varios pensamientos inconexos produce una explosión creativa incontrolada… lo que se viene llamando una idea feliz. Y luego otra, y otra. Tengo una libreta llena de ideas que, llevadas a cabo, darían resultados interesantes e incluso podrían contribuir a cambiar el mundo. Pero claro, no tengo tiempo para ponerlas todas en marcha, para hacerlas realidad.
Pues bien, una de esas ideas vendría a ser la solución a ese problema. Se trataría de hacer un sitio web donde cualquiera pudiera colgar aquellas ideas que le “sobran”, que le parecen tan interesantes que preferiría que otro sacara partido de ellas antes que verlas relegadas al fondo de su cajón. Un sitio para compartir ideas con licencia abierta, un regalo al mundo que, quién sabe, puede ser devuelto en forma de otra gran idea ajena que tú puedas aprovechar.
Ecopop está planteado en ese sentido. Es lo que imaginé que haría, sólo que como no puede ser todo perfecto, me temo que yo lo hubiera hecho de otro modo. Naturalmente que no es muy de recibo quejarse por los defectos de algo que tú ni siquiera intentaste hacer, pero no puedo evitar destacar dos campos de mejora, que intentaré proponer al creador de la web:
- El nombre. Ecopop no dice NADA de todo lo anterior. Ecopop es la suma inexplicable de dos palabras absolutamente manoseadas y que poco tienen que ver con la filosofía del copyleft y con el mundo de las ideas, la creatividad y el emprendimiento social. Un nombre críptico, poco descriptivo y demasiado genérico que no logra su función: estar a la altura del contenido, sirviéndole de “marca”, ubicando el concepto en el mapa de la web, en los buscadores y en el conocimiento común. Casi habría preferido un poco original “Free Ideas” o incluso el genial eslógan convertido el nombre: ideas too good to waste. Pero… ¿ecopop?
- El funcionamiento de la web en sí, su usabilidad, tampoco está a la altura. Sólo se pueden encontrar las ideas pinchando en cada categoría y curioseando hasta encontrar algo interesante. Un “think tank” con esa dimensión social debería tener muy trabajada la forma de navegar por él y de buscar/encontrar los contenido. No es suficiente con hacer una web meramente “bonita” o “curiosa”, y menos en la época del web 2.0, donde el uso de etiquetas (tags), categorías, listas de reproducción bajo demanda, sistemas de búsqueda inteligente y visualización paramétrica e interactiva está tan generalizado. Para llevar a cabo esta idea con toda su potencia, deberín aprovecharse todos los recursos contemporáneos alrededor de la información compartida y las redes sociales.
En cualquier caso, con las salvedades anteriores, doy personalmente la bienvenida a esta iniciativa con la extraña satisfacción de sentirme casi co-autor de algo que ha hecho otra persona. Pasaos por allí y veréis ideas más que interesantes.